Mostrando entradas con la etiqueta Diseño vanguardista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diseño vanguardista. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de junio de 2013

¿El mueble es el futuro del diario papel?

¿El mueble es el futuro del diario papel?

Ha sido bautizado como Kranthout y ha sido creado por un estudio de diseño de interiores holandés llamado Vij5, por encargo de la diseñadora Mieke Meijer. El Kranthout (palabra que puede traducirse al español como ‘madera-periódico’) es un nuevo material confeccionado a partir de papel de periódico reciclado.

Su gran ventaja es que es muy barato, aprovechando el gran excedente de papel de periódico que se genera cada día, una vez que el mundo termina de satisfacer sus necesidades informativas. El precio por tonelada de este tipo de papel rondaría en estos momentos los 150 euros, aproximadamente.

Para su obtención, se enrolla y se pega el papel de periódico hasta obtener una fuerte unión que confiere al nuevo material, muy parecido a la madera, una solidez suficiente como para permitir que pueda ser cortado, lijado y pintado.

De momento (acaba de crearse) se ha utilizado para hacer muebles de diseño, aunque es posible que su uso se generalice y se amplíe en el futuro. / fuente: http://233grados.lainformacion.com/blog/

martes, 4 de junio de 2013

Automotrices aplican su experiencia en diseño a la creación de butacas

Audi, Bentley, Maserati y Mazda ponen creatividad a estos objetos, teniendo en cuenta las horas que pasa un conductor sentado en su vehículo.



El diseño se convirtió en parte fundamental de los autos, y muchos hicieron de la imagen uno de los pilares fundadores de la ofensiva comercial, especialmente las Premium y de gran lujo.

En este contexto, en pocos meses, se dio la coincidencia que varias marcas se atrevieron a diseñar un mismo objeto. Audi, Bentley, Maserati y Mazda presentaron suspropuestas de butacas.

Pero no era la primera incursión de una marca en eso de diseñar sillas. "Al fin y al cabo, pasamos bastante tiempo sentados en un coche, por lo que algo de experiencia tienen en eso de sentarse cómodamente", explican en las automotrices.

Los cuatro casos:
Son cuatro las marcas que en alianza con otras empresas lanzaron productos.

Audi R18 Ultra
En la pasada feria de diseño de Miami, en diciembre de 2012, los visitantes pudieron ver una silla minimalista bautizada Audi R18 Ultra Chair. Diseñada por Clemens Weisshaar y Reed Kram, se presenta como una propuesta minimalista. Compuesta principalmente de fibra de carbono y aluminio de alta resistencia, dos materiales presentes en los Audi de calle y en el R18, exhala por los cuatros costados la imagen de Audi.

La silla fue diseñada utilizando la información recopilada (con material y metodología, como simulaciones físicas, que utiliza Audi en competición) tras una prueba realizada en la feria de Milán con 1.500 personas.

Bentley & Pankhurst
Se dice que las marcas de lujo francesas son más femeninas, en el sentido que se orientan sobre todo a un público femenino (moda, perfumes, complementos, etc), mientras que el británico es masculino (moda, caza, automóviles).

Por lo tanto no es de extrañar que los artesanos de Bentley hayan restaurado seis butacas del barbero más famoso y lujoso de Londres, Pankhurst.

Con cuero, madera de castaño, bordados y unas combinaciones de colores sacadas del catálogo Bentley, los Lords y otros Gordon Gekko de la City podrán sentarse para un corte de pelo o un masaje capilar en una butaca Bentley.

Maserati & Zanotta
Maserati se ha asociado con la firma de muebles italiana Zanotta para crear una edición limitada que se presentó en la Milan Design Week 2013. Diseñada por Ludovica y Roberto Palomba, es un homenaje al Maserati Quattroporte.

Se inspiraron en la estructura de la silueta del auto, en especial del capó, diseñando la butaca en un sola línea, con la misma fluidez que las líneas de un coche, han explicado los diseñadores.

Mazda KODO
KODO es el nuevo lenguaje estético de Mazda. Sus diseñadores dicen haberse inspirado en los animales salvajes para poder transmitir una sensación de velocidad, potencia y fuerza incluso con el coche parado. El primero modelo diseñado bajo esa premisa fue el CX5 y ahora le ha seguido recientemente el Mazda6.

Pero el KODO se puede aplicar a toda clase de objetos, como una silla. Desvelada en la Milan Design Week, junto a una berlina Mazda6, la silla Kodo, transmite efectivamente esa misma sensación de fuerza contenida, de tensión como si se tratase de un depredador listo para contraatacar.

Más allá de la jerga conceptual de los diseñadores, hay que reconocer que la silla es magnífica y al mismo tiempo se le asocia perfectamente con Mazda.

El famoso valor intangible de una marca, ese que hace que a ojos del público una marca sea considerada Premium o no (independientemente de si es merecido), está en su pleno apogeo con estas cuatro propuestas.

Son muestras de diseño, pero también de la creatividad de los diseñadores de las marcas y una invitación para otros diseñadores a inspirarse en el automóvil para crear muebles, gafas o cafeteras, como ellos se inspiran en todo menos en el automóvil para diseñar nuestros coches del futuro.

martes, 28 de mayo de 2013

Muebles salidos de un cartoon


Las creaciones de Judson Beaumont ponen en evidencia que en materia de creatividad,todo es cuestión de límites: hay quienes los respetan o los trascienden. Dentro de este último grupo está este canadiense nacido en Saskatoon, para el que la inspiración se encuentra más allá, como puede verse en la forma disparatada de sus muebles y objetos, llenos de curvas, gestos y guiños infantiles. Sucede que para Beaumont nada es imposible. Su lema es “si podés dibujarlo y diseñarlo, podés construirlo” y esa misma frase lo lleva a trabajar los siete días de la semana -aunque él no lo sienta como un esfuerzo - en lograr que sus ideas puedan hacerse tangibles.

Los primeros pasos en el diseño de muebles los dio en sus clases de arte. Por iniciativa de su padre comenzó sus estudios en Capilano College y los finalizó en el Instituto de Arte y Diseño Emily Carr de Vancouver. Allí se dedicó a confeccionar esculturas en madera, que algunas personas quisieron comprarle para usarlas como mesas de café. Para Beaumont esta experiencia y “la total libertad que me ofrecieron los profesores para crear me ayudaron a mirar las cosas de manera diferente” y lo impulsaron a diseñar y construir objetos distintos a todo lo que había visto. Sin embargo, el camino hasta la concreción de sus pensamientos llevó su tiempo y un arduo trabajo de aprendizaje. En sus inicios se dedicó a las formas minimalistas, a las que poco a poco fue transformando en muebles funcionales con identidad propia. El esfuerzo constante lo ayudó a ganar confianza en sí mismo y a animarse a desarrollar obras más complejas que transmitían mejor su estilo desenfadado.

A través de sus obras Beaumont quiere demostrar que “el arte y el diseño pueden ser divertidos y funcionales al mismo tiempo. Al mostrar un mueble con brazos o la explosión de un muro, espero que la audiencia se sienta atraída por mis ideas, que enseñan que siempre hay nuevas posibilidades”.

En 1985, pocos meses después de graduarse de la especialización en 3D, Beaumont fundó su compañía Straight Line Designs Inc., en donde actualmente trabaja junto con ocho artesanos confeccionando muebles a medida para clientes particulares, empresas e instituciones. En esta tarea, el trabajo en equipo es tan importante como la calidad y el diseño customizado. La dedicación casi obsesiva sobre cada objeto le impide producir masivamente aunque esto lo tiene sin cuidado. El diseñador prefiere lidiar con los límites productivos que dejar de trascender los de la creatividad.

Beaumont traslada la libertad de pensamiento que guía su trabajo a la relación que mantiene con sus usuarios, a los que invita a interpelar a los objetos cotidianos para encontrarles un sentido diferente. En este camino, busca nuevas formas: absurdas, locas, cómicas, jamás pensadas, pero siempre útiles.

En el momento de sentarse a dibujar, Beaumont se inspira en muchas cosas, incluyendo la arquitectura: “Me gusta observar a los viejos edificios y percibir el deterioro que viven. Pero también disfruto mucho de los dibujos animados, como Bugs Bunny y las películas de Pixar y Disney”, detalla. Esta compañía es, además de una de sus principales musas, uno de sus clientes más importantes desde hace unos años, cuando en una exposición en Las Vegas unos representantes de Disney se sintieron atraídos por los muebles de Beaumont y lo contrataron para decorar algunas salas de sus cruceros. Así surgieron cajoneras con forma del Pato Donald, Mickey y Minnie, que además de ser divertidas para los niños cuentan con espacio de guardado, espejo y brazos que funcionan como percheros. “Desde entonces, Disney y Straight Line Designs mantienen una relación fructífera”, reconoce.

Además del diseño, el canadiense tiene una intensa participación en tareas solidarias y educativas. Ha donado sus obras a organizaciones como Arts Umbrella, AIDS Vancouver y el BC Children’s Hospital; y brinda charlas a estudiantes de todas las edades y a profesionales del diseño, a los que les enseña que para ser un artista - como a él le gusta definirse- hay que trabajar duro, aprender de los errores y no postergar los sueños.
  • BEAUMONT. Las curvas de Sobey, una constante en las figuras de Beaumont.
  • BEAUMONT. Con Acordian, queda claro que el diseñador encuentra inspiración en otras disciplinas, en este caso la música.
  • BEAUMONT. Oops Cabinet es una cómoda tradicional que incluye una figura "explosiva".
  • BEAUMONT. Mickey and Minnie and Cabinets, además de ser divertidas para los niños, cuentan con espacio de guardado, espejo y brazos que funcionan como percheros.
  • BEAUMONT. Apple Cabinet, un armario con forma de manzana mordida que divierte a los chicos.
  • BEAUMONT. El Crayon Cabinet es una cajonera para guardar lápices que invita a dibujar y a pintar.
  • BEAUMONT. Con el Hollow Chair, el diseñador afirma que los adultos también pueden disfrutar de los diseños locos.

martes, 21 de mayo de 2013

Camas escultóricas, irónicas e imaginativas



Son creación de los diseñadores brasileros Humberto y Fernando Campana. Las camas son cómodas y sólidas en la forma y en el uso, son reconocibles y familiares, pero inesperadas y evocadoras al mismo tiempo. ¿Los materiales? Madera, acero, cuero, fibras naturales y piel ecológica.


Cipria Bed, Fernando & Humberto Campana, 2013.

En la más reciente Semana del diseño de Milán, se presentó la última creación de Humberto y Fernando Campana, una colección de cinco camas escultóricas nacidas de la ironía e imaginación de sus diseñadores. Se trata de piezas que siguen el camino de otros diseños con las que estas camas comparten lenguajes, materiales y su fabricación casi artesanal.





La colección Campana Beds propone una imagen ideal de cama que transmite comodidad y solidez tanto en la forma como en el uso, que resulta reconocible y familiar pero inesperada y evocadora al mismo tiempo. Y es que los brasileños, con estas cinco camas, vuelven a proponernos su peculiar manera de entender el proyecto y a demostrarnos su maestría para transformar materiales de desecho o banalizados en su uso cotidiano –madera natural, acero con acabado dorado, cuero, fibras naturales y piel ecológica– en objetos de indudable valor estético.



Favela Bed, Fernando & Humberto Campana, 2013.





Para el tándem Campana sus creaciones son un puente entre tradición, artesanía e industria. Siempre mirando a Brasil, toman la inspiración de su tierra natal, de las contaminaciones culturales y de la creatividad espontánea que anima las calles y las favelas del país. Transforman el ADN creativo de estos lugares y de sus habitantes en diseño contemporáneo construyendo muebles de uso cotidiano, se mueven en la frontera entre el arte y el diseño, no por una libre elección estética, sino por necesidad: sus objetos nacen de uno en uno, hechos a mano –la de ellos y la de los niños de las favelas, que trabajando se salvan de la microdelincuencia. Experimentan con todos los materiales pobres que encuentran en los barrios de chabolas y que nunca se utilizan para fabricar muebles, como la cuerda, el alambre y el hilo de PVC.


Cabana Bed, Fernando & Humberto Campana, 2013. 





Sus creaciones surgen del modelado de materiales pobres y nobles, de un trabajo minucioso y manual que hace que cada pieza sea única. Así, lejos de la fabricación en serie, sus diseños van tomando forma gracias al propio juego de los brasileños con los materiales, con un pensamiento lógico de fondo pero sin reglas preestablecidas, respetando –dicen– la voluntad expresada por los propios materiales. Así, la cama Favela, realizada completamente con tablas de madera de pino natural clavadas a mano, sigue un plan intencional y casual a la vez. Por su parte, la cama Grinza, realizada principalmente de cuero, evoca en sus pliegues la belleza y lo salvaje de la naturaleza.


Corallo Bed, Fernando & Humberto Campana, 2013. 






Grinza Bed, Fernando & Humberto Campana, 2013.



martes, 14 de mayo de 2013

La intuición de saber hacer

Atreverse a jugar con elementos, componer espacios donde abunden objetos diversos y combinarlos es una tarea compleja. Teniendo los conocimientos necesarios, las asimetrías se combinan.



Muchas veces, a la hora de armar una casa nueva, hay elementos que pertenecieron a otras épocas que no pueden dejar de estar. En el caso de esta vivienda, la arquitecta Julieta Albino supo conjugar mobiliario nuevo con el que ya tenían los propietarios para lograr componer una armonía entre los distintos estilos. Planteada la premisa de que los ambientes debían ser livianos, se debió tener en cuenta también que era conveniente equipar la casa con mobiliario que no compitiera con la altura de las visuales que posee el terreno hacia el exterior.


El juego de sillones que se armó en torno al hogar, con la mesas en el centro. Usar muebles antiguos que tienen un motivo de estar, logran generar espacios descontracturados si se los mezcla con otros estilos.



Ante el pedido a Julieta para llevar a cabo el proyecto, se podría decir que dejó plasmado en los resultados, su capacidad de manejar muy bien el “saber hacer”. Logró imponer en los espacios a resolver, su propia impronta y buen gusto, a la hora de elegir el mobiliario para armar los espacios comunes de esta casa pensada para vivir a largo plazo.

Con piso entablonado y muros blancos, se montó un marco ideal para poder jugar con los distintos elementos que iban a componer el lugar. El sector de comedor se planteó con materiales actuales; por el otro lado, la zona de sillones aportan calidez y claridad. El estar diario se planteó desde el punto de vista de armar un espacio descontracturado y limpio. La opción de utilizar un mobiliario ecléctico fue la opción para diferenciar los sectores dentro de ese mismo espacio, convirtiéndolo en un lugar funcional.

La mesa cuadrada de vidrio arenado con patas de acero inoxidable brindan al espacio liviandad, brillo y neutralidad. Las sillas de diseño, con acabado en PVC inyectado, en color blanco, afirman la elegancia y ligereza del sector. Sobre la mesa, una lámpara colgante de acrílico negro, es el último elemento que forma la composición de la zona de comedor.


Una imagen del estar completo donde se puede apreciar los estilos utilizados para definir sectores. La combinación de materiales y texturas que conviven en un mismo espacio. Los muros limpios, con dos cuadros que aportan el color necesario al lugar.


La mesa principal de vidrio y aluminio. Fue elegido este estilo para darle ligereza al espacio, que pudiera limpiarse fácil y que cambiara el estilo con el sector de sillones.

Sobre el sector que se ubicaron los sillones, los dueños de casa tenían algunos muebles que debían estar presentes por el carácter sentimental de haberlos conservado. Es así, como un juego de sillones blancos de estilo llegaron a ocupar parte importante del mobiliario. Se lo combinó con sillón de doble cuerpo de líneas rectas, generando mediante el contraste con los detalles del sillón blanco, una combinación de estilos que definen el sector. En el centro de los sillones, la arquitecta, tuvo la certera idea de colocar dos mesas de arrimo que permiten jugar con el espacio.

La ubicación de escritorio en la circulación permitió aprovechar el espacio, no solo por su utilidad, sino también dándole vida al sector. Una butaca de colores intensos se retapizó con motivos de flores, dándole un toque divertido.

Ambas mesas de roble de vasija, poseen rueditas que permiten desplazarlas por el espacio según la necesitad. O simplemente, permiten ir cambiando el orden de cómo presentarlas.



La luz general del espacio está compuesta por dicroicas colocadas rítmicamente a lo largo de todo el estar. Solo baja la lámpara hacia el centro de la mesa. Con el sistema de dimerización que posee, se puede jugar a crear atmosferas diferentes.

Accediendo a la planta alta, se ubicó sobre la zona de circulación el espacio para el escritorio. Una gran mesa blanca que se extiende de punta a punta entre los muros que lo contienen. Para cortar con tanta longitudinalidad, se decidió colocar la cajonera hacia el centro. Hacia arriba del tablero central, se hizo armar una biblioteca con estantes para libros. El toque de color se le dio la silla también restaurada para el espacio.

Un tapizado muy colorido con motivo de flores, le da alegría y color al espacio. Sin lugar a dudas, dejarse llevar para armar espacios es la tarea más linda de este rubro. Perderle el miedo a la mezcla de estilos sabiéndolos combinar, usándolo para dividir o sectorizar dentro de un mismo espacio es una herramienta que evidentemente funcionó bien para esta vivienda.

Una imagen del acceso a la vivienda. Una visual minimalista, con muros rústicos, se colocó una banqueta de cuero negro que acompaña bien con la limpieza de elementos que se quiso evocar en este sector.

martes, 30 de abril de 2013

Un sofá “mutante”, para dos personas ¡o para siete!

El mueble está compuesto por una estructura y 5 elementos móviles que pueden ordenarse de diferentes maneras para desempeñar funciones diversas como asientos, apoya-brazos, puf o reposapies; y hasta una cama individual. Versátil e ideal para un público joven y para viviendas pequeñas.

Concentré de Vie es un sofá ideado por la diseñadora francesa Matali Crasset, presentado en la reciente edición del Salone del Mobile de Milán de 2013. Este sofá modular forma parte de una serie de diseños entre los que se incluyen Dynamic life y Sweet talk and dream. El común denominador de todos estos asientos es la búsqueda de nuevas formas de convivencia para nuestros espacios domésticos.





Con una estética y unos colores que recuerdan los sofás de los años 70, el mueble está compuesto por una estructura y cinco elementos móviles: dos almohadones cuadrados, dos en forma de L y una colchoneta rectangular. Todos ellos se pueden ordenar de diferentes maneras para desempeñar funciones diversas como asientos individuales, apoyabrazos, puf o reposapies; además, la colchoneta integrada en la base del sofá puede usarse como cama individual.



Sus características mutantes hacen que Concentré de vie sea apto tanto para dos personas como para siete, solo hay que cambiar la disposición de los elementos que componen el sofá para aprovechar toda su versatilidad y adaptarlo a una disposición del ambiente acorde con cada ocasión de uso.



La versatilidad de la propuesta de la diseñadora francesa resulta especialmente atractiva para un público joven y para viviendas de pequeñas dimensiones. Su diseño invita tanto a sentarse de forma cómoda e informal como a descubrir en sus múltiples configuraciones nuevas maneras libres y personales de experimentar el espacio doméstico.